Acción Pública y Cambio Social

Normas e identidades

Juan Muñoz

Universitat Autònoma de Barcelona

http:/juan.psicologiasocial.eu

Llicència de Creative Commons

¿Quién es irracional?

Domingo Sangriento

Ver: Ó Dochartaigh (2010)

Teoría de la Norma Emergente

Norma emergente: Principios

  • La conducta de masa no es asocial ni irracional, está regulada por normas que emergen en la propia situación.
  • La multitud es un espacio de interacción social en el que se desarrollan normas sociales.

Turner & Killian (1957)

Norma emergente: Idea central

…la conducta de las multitudes (…) está regulada por normas que no vienen de fuera, que no están institucionalizadas, sino que surgen precisamente al hilo del desarrollo de la propia dinámica del comportamiento de la multitud (…); emergen de la propia situación y son vinculantes para los individuos participantes (…) cuando la situación es inicialmente ambigua, surgen definiciones nuevas durante el transcurso de la interacción social.
Ovejero Bernal (1997, p. 218)

El proceso

Identidad Social

Teoría de la Identidad Social

Stephen Reicher

La propuesta de Steve Reicher

Si se deja de lado el exogrupo, no puede comprenderse que la violencia surja de un proceso de conflicto intergrupal. En su lugar se atribuye a la masa misma.
Reicher (1987, p. 240)

  • Los miembros de la masa actúan en términos de una identidad social común.
  • El contenido de la conducta de la masa estará limitado por la naturaleza de la categoría a la que pertenecen.

Los disturbios de St. Pauls

https://www.youtube.com/watch?v=Wdyo16VMhIQ

Ver: Reicher (1984)

Despersonalización

La despersonalización se refiere a los procesos de autoestereotipación por los que las personas se perciben a sí mismas más como casos intercambiables de una categoría social que como personalidades únicas definidas por sus diferencias individuales respecto a los demás.
Turner (1987, p. 50)

Críticas a la teoría de la norma emergente

  • Su explicación de cómo emergen las normas es inadecuada para explicar las situaciones en las que la masa actúa y cambia rápidamente.
  • Énfasis que ponen en el papel de los individuos prominentes en la emergencia de la norma.

Diferencias con Norma Emergente

  • Las normas se obtienen observando cómo actúan otros, pero esos otros tienen que ser miembros de la categoría.
  • No se trata de un proceso de creación, sino de inferencia, lo que permite explicar que las normas “surjan” rápidamente.
  • De una multitud no puede surgir cualquier tipo de norma, sólo aquellas que están delimitadas por el contenido categorial.

Modelo elaborado de identidad social

Reformulación

  • La identidad social de los miembros de la masa, y por lo tanto sus actuaciones, dependen de las dinámicas intergrupales.
  • Cuando una multitud hetereogénea es tratada de forma homogénea como una totalidad, se produce un cambio, una reconceptualización de los miembros redefiniéndose como una categoría común.

Protesta ambiental

Drury & Reicher (2000)

La batalla de Westminster (24-11-1998)

Reicher (1996)

¿Responsabilidad?

Las teorías de la multitud que explican la acción colectiva y la conducta colectiva en términos de patología de la masa, sirven para eliminar cualquier responsabilidad posible del Estado y sus fuerzas. Igualmente, en los relatos de nuestros entrevistados no hay lugar para abordar el papel de la policía en la producción de conflicto. La naturaleza de la multitud y sus dinámicas internas son en sí mismas explicaciones suficientes. En ningún momento en las entrevistas, ninguno de los oficiales sugieren que deben mirarse a sí mismos para una explicación de la violencia.
Stott & Reicher (1998, p. 519)

¿Y qué pasa con los hooligans?

Port Said (1-2-2012)

https://www.youtube.com/watch?v=1mUd9vW4NnU

Referencias

Drury, J., & Reicher, S. (2000). Collective action and psychological change: The emergence of new social identities. The British Journal of Social Psychology, 39(4), 579–604. http://doi.org/10.1348/014466600164642

Greengrass, P. (2002). Bloody Sunday.

Ovejero Bernal, A. (1997). El individuo en la masa : psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Nobel.

Ó Dochartaigh, N. (2010). Bloody Sunday: Error or Design? Contemporary British History, 24(1), 89–108. http://doi.org/10.1080/13619460903565531

Reicher, S. (1987). Conducta de masa como acción social. In J. C. Turner (Ed.), Redescubrir el grupo social: Una teoría de la categorización del yo (pp. 235–273). Madrid: Ediciones Morata.

Reicher, S. D. (1984). The St. Pauls’ riot: An explanation of the limits of crowd action in terms of a social identity model. European Journal of Social Psychology, 14(1), 1–21. http://doi.org/10.1002/ejsp.2420140102

Reicher, S. D. (1996). “The Battle of Westminster”: Developing the social identity model of crowd behaviour in order to explain the initiation and development of collective conflict. European Journal of Social Psychology, 26(1), 115–134. http://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0992(199601)26:1<115::AID-EJSP740>3.0.CO;2-Z

Stott, C., & Reicher, S. (1998). Crowd action as intergroup process: Introducing the police perspective. European Journal of Social Psychology, 28(4), 509–529. http://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0992(199807/08)28:4\%3C509::AID-EJSP877\%3E3.0.CO;2-C

Turner, J. C. (1987). Rediscovering the social group: Self-categorization theory. Oxford, UK: Blackwell.

Turner, R. H., & Killian, L. M. (1957). Collective Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

/*
Fork me on GitHub Llicència de Creative Commons
*/